/phone/artesan%c3%adas.html"/>
Canasto, finca alto de Angulo, Salazar. Fotógrafo Armando Ortiz Tarazona 2019.
El archivo fotográfico de Salazar, se encuentra bastante disperso, hay un número importante de fotografías en estado de deterioro, sabemos, que hay familias que conservan imágenes en su álbum que pueden ser de gran importancia en la construcción de la identidad, hay algunas imágenes que siempre estuvieron exhibidas en la Casa de la Cultura de algunas personas de los comienzos del siglo XX aproximadamente o más antiguas, pero hemos sabido por comentarios, que en algún momento las querían desechar, estas imágenes, no sabemos si son copias únicas, son reproducciones recientes o fueron reproducidas en la época en la que fueron tomadas y reveladas, no sabemos el estado de conservación de dichas imágenes, tampoco de sus autores y si existen los originales, es decir, sus negativos.
Una de las tareas por cumplir, es pedir la colaboración de las personas que posean imágenes de Salazar, que contribuyan a trazar una ruta para formar un archivo fotográfico, que a su vez, sea un archivo histórico. El proyecto en esta área, es pedir en comodato las imágenes por un tiempo determinado y digitalizar ese material, darles los créditos a los fotógrafos y a quienes han prestado las imágenes, estas fotografías, serán devueltas a sus dueños originales o en su caso de quien quiera cederlas, mantenerlas en comodato bajo un catálogo organizado que garantice su conservación y divulgación. Hay fotógrafos que han sido testigos de una época llena de cambios, eventos y acontecimientos históricos importantes y no han tenido un reconocimiento digno, eso también hay que sacarlo de la oscuridad y del anonimato, todos estos elementos son coyunturales en el momento de avanzar en la construcción de la identidad y pertenencia a un lugar.
En cuanto a las artesanías, no existe un producto artesanal definido, hay intentos a través de productos gastronómicos como son los dulces de leche de vaca conocidas como cocadas, que gracias a los iniciadores y dueños actuales quienes junto a sus familias creyeron en su proyecto, también al esfuerzo y constancia, se han posicionado a nivel local y departamental. En cuanto a la construcción y creación de productos decorativo, no existe una artesanía que nos identifique como sucede en otras regiones que poseen como símbolo de su identidad un sombrero, instrumentos musicales, accesorios de vestir, morrales en donde se aprecia la simbología de determinado grupo étnico,”souvenirs” con algún monumento propio y autóctono de su región.
Hay artesanos que lo han intentado, pero no es un producto que se elabore en serie, que tenga la fuerza y el poder de despertar el interés y el deseo para que cada turista que visite Salazar quiera llevarlo como recuerdo. Uno de los “souvenir” más comercializados, gira en torno a la imagen de la virgen de Belén a través de estampas, llaveros, novenas y otros. Es necesario posicionarnos para definir que nos representa como imagen, esto, puede servir como una extensión de nuestra identidad, que irá ganando terreno a medida que esté disponible en el mercado.
Hay otros intentos artesanales desde la parte gastronómica, como la panela y algunos derivados que son productos realizados de manera artesanal, también café tostado y procesado en la región. Algunos canastos hechos con fibras naturales o llamados bejucos, pero son fabricados para labores agrícolas. Se ofrecen figuras en madera o guadua representando imágenes religiosas. También artesanos que recurren al uso de materiales o elementos naturales como troncos para realizar lámparas. Algunas piezas de madera, son realizadas por encargo y artesanías hechas con bisutería. Todos estos, son intentos como alternativas de percibir un bien económico, pero no tenemos elementos definidos que podamos identificar que son una representación simbólica de nuestro municipio como puede suceder en Ocaña con Los Estoraques, en Arboledas su símbolo El Pico Plata, algunos departamentos en Colombia, han hecho de sus elementos de la naturaleza símbolos de identidad, como La Piedra del Peñol, El Cerro de Nutibara, Caño Cristales, El Cañón del Chicamocha, etc., en otros departamentos han hecho de sus objetos de uso cotidiano y en alguna ocasión frívolos y sin importancia, elementos que los identifican a nivel nacional y mundial, como lo es El Sombrero Vueltiao, la Ruana Boyacense, El Carriel Paisa, Los Bolsos Arhuacos, también Los Bolsos Wayuu, donde representan a través del tejido su cosmovisión, así hay cantidad de ejemplos a nivel nacional por no citar ejemplos de otras partes del mundo.
En Salazar, tenemos el templo de San Pablo, monumento al Cacique Cínera, el Cerro de Triaca por citar solo tres opciones, es cuestión de impulsar proyectos, de gestionar, de capacitar a los artesanos que puedan y logren trabajar con materiales de la región como puede ser la arcilla, la madera, las semillas, tenemos todo un universo a donde recurrir y con qué trabajar y mostrar, pareciera que todo esto, sea muy ambicioso, sea una utopía, pero hay que soñar, hay que iniciarlo, hay que creer en lo nuestro.