LUGAR DE DONDE NACEN LAS AGUAS
Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.

Agujas torres templo de San Pablo. Fotógrafo Armando Ortiz Tarazona 2019.

Cuando divisamos a Salazar desde las alturas ya sea de un cerro o en una toma aérea, lo primero que se destaca es la armonía de sus techos, unidos por el color naranja de las tejas de barro y un trazado definido de unas cuantas calles que terminan en lomas, tapones, jeringas, pantanos, páramos y silencios. Se conserva el concepto en torno o alrededor del parque principal, donde el centro es el epicentro y se ubican los edificios públicos más importantes como La Alcaldía, templos religiosos, Casa Cural, anteriormente se ubicaba alrededor del parque el Colegio Miguel A. Torres y algunas viviendas privadas.

 

Las casas en su mayoría son hechas a usanza de la época de la colonia, sin que esto signifique que es una arquitectura colonial, ya que la arquitectura colonial nunca existió, no fue un estilo solo una época. Las viviendas en la cabecera municipal de Salazar de las Palmas la gran mayoría conservan muros en tapia pisada y cubierta de teja de barro. La altura predominante de las construcciones es de un piso, encontrándose construcciones de dos niveles y en algunos casos de mayor altura, con patio central interno y pasillos, los techos de dos aguas que descargan la lluvia parte hacia la calle, parte hacia los patios internos. Generalmente tienen varias habitaciones. Los pisos son en la mayoría de las casas de tableta de arcilla, baldosín y cerámica, últimamente, se han realizado modificaciones y los propietarios han optado por usar materiales contemporáneos.

 

Algunas puertas están hechas en madera y de una altura considerable, en ocasiones nos preguntábamos ¿por qué tan altas las puertas, acaso los habitantes de aquella época eran gigantes?, la respuesta está en que para aquella época, las personas se movilizaban en caballos y los jinetes entraban montados en sus bestias, por ello, las puertas eran de esa altura.

 

Muchos de los techos han venido sufriendo deterioro, especialmente por rotura de sus tejas y en circunstanciase un poco más graves, las maderas que sostienen las hileras de tejas ya se han venido pudriendo y han colapsado parte de los techos; se visibilizan partes que han sido reparadas con láminas de zinc, plásticos u otros materiales que ensucian un poco el paisaje. Debería existir una reglamentación para conservar la armonía visual de los techos, si no es posible su reparación inmediata por falta de recursos o de voluntad de los propietarios, al menos las láminas deberán estar pintadas en un tono similar que armonice con el color de las tejas.

 

Un problema presente, es el crecimiento desmedido y sin ninguna planificación que conserve el trazado de la arquitectura, hemos visto construcciones que realmente generan una discordancia con el resto de viviendas, no entendemos por qué se construye sin una planificación clara, ¿qué hay detrás de todo eso? Los habitantes no deben construir sin la autorización de la autoridad que tenga claro los lineamientos, independientemente que sean sus propiedades, ya que construir sin reglamentación en cuanto a dimensiones, materiales y planificación afecta los intereses colectivos. Si la construcción y el crecimiento en el aspecto arquitectónico sigue esa dinámica de crecer y construir sin una planificación, sin reglas claras, sin lineamientos definidos y sin leyes que impidan violar las reglas, se perderá la armonía arquitectónica y su atractivo; Además, que si hay quien tenga como proyecto proponer a Salazar de las Palmas como lugar patrimonio estamos arruinando dicha aspiración.

 

Los Municipios que han conservado su arquitectura, sus trazados de tiempos de la colonia, sus técnicas de construcción, sus calles empedradas o adoquinadas, sus casa emblemáticas e históricas en la actualidad son sustentables gracias a lo atractivo que resulta para el turismo, además de contar con aportes de carácter gubernamental por la importancia que representan para la imagen e identidad de una cultura, en Colombia son varios los ejemplos de quienes han conservado sus arquitecturas sin que esto sea un sinónimo de atraso, de haberse quedado fuera de la modernidad o la contemporaneidad, esta Villa de Leyva, Barichara, Mompox, entre otros.

 

Hay algunos predios que beberían restaurarse para ser conservados, así como se hizo con el edificio en donde funciona La Casa de la Cultura. Una de las casas particulares que debe conservarse, es la ubicada en una de las esquinas del Parque Principal y que pertenece a la familia Villamizar, donde ha funcionado como Hotel Central y comercio. Otra, es la esquina frente a la escuela José Celestino Mutis que perteneció a doña Quiteria y una más, la esquina donde se ubica La Casa de Mercado.

 

Una de las casas que se conservan muy bien y es representativa de la época es la casa Natal de Ramón Cárdenas Silva, En esta casa, nació el Sr. Ramón Cárdenas Silva y se encuentran grandes rasgos de la vida de Salazar. "Allí un artista criollo recogió en su paleta las variadas bellezas, las tradiciones, sus leyendas, las viejas casonas, personajes típicos, sitios históricos y lugares turísticos". (1).

 

En el barrio el Páramo, está ubicada la casa donde nació el ilustre compositor y maestro Víctor Manuel Guerrero, conocido a nivel nacional por sus obras musicales. También está la casa natal de Luis Uribe Bueno, otro importante músico de gran reconocimiento en el país y honorable representante de la música colombiana. No es suficiente con que existan dichos predios, ¿que ofrecen?, ¿qué hay más allá de sus paredes que nos muestre las vidas de estos importantes compositores?, no hemos explotado esa suerte de tener dos personajes ilustres, que han permitido que el nombre de Salazar de las Palmas despierte interés a nivel nacional e internacional.

 

En el Plan de Ordenamiento Territorial, se hacen mención a varias casonas de Salazar, como la Esmeralda, la Estancia, Las Brisas, pero más allá de haber sido habitadas por personas prestantes en su época, no hay un plan para hacer recorridos a los turistas dentro de esas casas, no se oferta ni se proyecta nada atractivo, hay que acercar al turista a lo que tenemos. Otra de las antiguas construcciones que encierran toda una tradición es la Casona, que aporta a la necesidad de infraestructura para el turismo, esta casa sirve como hostal a quienes desean pernoctar en nuestro Municipio.

 

Existen las ruinas de la antigua Hidroeléctrica de Salazar cerca al centro recreacional de Comfanorte y el Hotel Juana Naranja, es un lugar que podría habilitarse para recorridos, anteriormente existía un chorro de agua a manera de geiser que era un atractivo turístico, desconocemos quién o porqué se decidió cancelar y eliminar ese atractivo.

 

Edificios públicos como templo de San Pablo que posee elementos neo-góticos, como las agujas de las torres, los vitrales, los techos construidos en arcos de crucería o nervada, la distribución de los recorridos en forma de cruz latina, los arcos apuntados de puertas y ventanas, el concepto de apuntar hacia el cielo, la entrada de la luz y otros elementos importantes de valor artístico y arquitectónico.

 

El templo de Nuestra Señora de Belén posee elementos románicos, en la distribución espacial, fácilmente se aprecia una cruz latina, que se caracteriza por tener la parte alta de la cruz más corta que la cruz griega, pero esta figura de cruz latina, ya se encuentra alterada en uno de los brazos que conformaban la cruz, ha desaparecido dando paso a una construcción privada y perdiéndose la configuración original, también cuenta con la torre característica de los templos románicos y algunos otros elementos.

 

La Casa de la Cultura, es una construcción hecha de dos niveles, con altura en cada piso de más de cuatro metros, sus muros con espesores superiores a cuarenta centímetros en tapia pisada. En este lugar, funcionó el puesto de policía y también la Cárcel Municipal, actualmente es un edificio recuperado y restaurado.

 

1. fuente: Esquema de re-ordenamiento territorial Salazar de las Palmas 2001.

 

 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499

480

Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499

320

Cultura-Patrimonio-Arquitectura
salazar de las palmas cuna del café en colombia, agujas del templo de San Pablo.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499