/phone/leyendas.html"/>
LUGAR DE DONDE NACEN LAS AGUAS
Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.

Pozo Juana Naranja inspirador de leyenda. Fotógrafo Armando Ortiz Tarazona 2019.

Salazar, se ha caracterizado por ser una tierra de agüeros y leyendas, hoy en día, esas manifestaciones han cambiado; las redes, la televisión, los videos, las transmisiones en vivo son las que despiertan la adrenalina de las nuevas generaciones, asesinatos grabados en tiempo real, peleas, sexo, drogas etc., son los atractivos que se nos ofertan, se ha perdido la poética, la ensoñación , la imaginación ha sido rebasada por la realidad, cada día nos hemos hecho más insensibles ante los acontecimientos de una vida inmediata, veloz, instantánea, nos enfrentamos cada vez con un presente fulgurante donde no hemos asimilado un acontecimiento y ya nos acechan nuevos eventos, la intolerancia es cada vez mayor.

 

Es necesario sacar del olvido leyendas, mitos, historias que han estado cargadas de misterio, de magia, abrir ese espacio, que sea una oferta a quien quiere y necesita escapar de la virtualidad, estar en contacto con espacios de convivencia, de armonía que permite la reconstrucción, la reinvención de historias, mitos y leyendas ajustadas a los tiempos actuales. La necesidad de desconectarse de lo tecnológico, de las comunicaciones, de las redes, permitir la convivencia en familia, escuchar historias de los abuelos, permitir que la imaginación alimente nuestros sueños, crear nuevas leyendas alimentados por los acontecimientos diarios.

 

Muchos de los salazareños tenemos en nuestra memoria y en nuestro subconsciente, algún cuento o leyendas que ha permanecido y que se ha transmitido gracias a la tradición oral. En algunas publicaciones,  se mencionan las leyendas de Salazar de las Palmas, y este atractivo se puede visibilizar, se pueden crear rutas como sucede en muchas ciudades tradicionales del mundo donde se organizan paseos, caminatas y visitas a casas encantadas, a lugares con historias, a calles donde ocurrió un evento importante para esa cultura local; para los visitantes este es un atractivo turístico, que consiste en participar en rutas para visitar ciertos lugares en los que hacen referencia las leyendas y cuentos de los antepasados.

 

En las fincas iluminadas por la luz naranja de los bombillos incandescentes o las lámparas a gas, junto a la luz de la leña que ardía en el fogón de la cocina que irradiaba su calor acogedor, era tradición reunirse en las noches a escuchar historias de miedo, de situaciones surrealistas, de fenómenos sobrenaturales y eso, se convertía en la excusa perfecta para la convivencia, para estrechar lazos de amistad y de conocimiento entre las familias, huéspedes e invitados. Pero llega el cisma de la modernidad y la revolución industrial, se inventa la luz eléctrica y todo cambia, se acaban los espantos, se iluminan los bosques que anteriormente eran acechados por monstruos y fieras, hay un nuevo imaginario, una nueva simbología.

 

En Salazar de las Palmas, existen leyendas que se han conservado, pero que no detallaremos acá, solo dejaremos abierta la invitación para que se atrevan a visitarnos y conocer nuestras leyendas e historias.

 

Leyenda del pozo de Juana Naranja:

Se encuentra sobre el río Salazar a 1 kilómetro aproximadamente del pozo los Pomarrosos, esta leyenda, es una de las más conocidas de nuestro municipio.

 

Leyenda de la cueva del Diablo:

Esta es una cueva que se encuentra en la vereda Ermitaño, se dice que ahí vivía el diablo, que han visto su sombra con cuernos ahí en la cueva.

 

Leyenda Cueva Mil pesos:

Está situada en la vereda La Loma, se afirma que en viernes santo a las tres de la tarde, de esta cueva, surgen grandes tesoros que se pueden apreciar, pues se muestran a quienes quieren tenerlos entre sus manos.

 

Leyenda Piedra Rica:

Esta leyenda,  hace referencia a una gran roca que se encuentra en uno de los potreros de la finca La Esmeralda, se dice que ahí existe un gran tesoro y es visto solamente en viernes santo, aseguran que en ese lugar se ven espantos, duendes y otras apariciones, también en ese lugar, se escuchan ruidos extraños, lamentos y murmullos que ponen los pelos de punta.

 

Leyenda La Campana del Diablo:

Esta se encuentra en el templo de Nuestra Señora de Belén, se dice que esa campana fue robada por el diablo cuando se cayeron las torres del tempo de San Pablo.

 

Leyenda Toro de los Mangos:

Esta leyenda, fue creada en la finca los mangos camino hacia la vereda de Montecristo, aparece un toro en Semana Santa y aquella persona que sea capaz de torearlo se le entregará un gran tesoro.

 

Muchas otras leyendas se cuentan en Salazar, la del Nazareno que fue colgado en un árbol muy alto en la quebrada del mandinga, la del espanto que se sube en el caballo de los hombres borrachos que regresan de noche a sus veredas, la de la mujer que aparece a los hombres mujeriegos en la carretera y les pide que la lleven adelante con ellos y luego dicha mujer se convierte en calavera, la de la marrana de oro que aparece en el parque con sus marranitos, la de la piedra de las Pedrazas entre Loma de la Cruz y Loma de Chávez que debajo de la piedra ven a una gallina con sus pollitos de oro, la historia de la gritona que el celador vió por la ventana en el Colegio de la Presentación, la del caballo del diablo que pasa a media noche, la leyenda de las brujas que vuelan convertidas en piscas (pavos hembras), la del cojito que es un hombre que come fuego en los trapiches, la del duende que se lleva a los niños, la de las brujas que chupan la sangre de los niños sin bautizo, otra leyenda, es la de la piedra de la bruja que se encuentra debajo de la finca de las brisas por la carretera que conduce a Cúcuta antes de llegar la finca cordero, también se comenta mucho sobre el pescador que salía en el río y en las quebradas ahuyentando los peces, todas estas y muchas otras leyendas, hacen parte de nuestra cultura.

 

Otro aspecto por destacar y visibilizar, son las caminatas a cuevas para realizar espeleología, hay varias cuevas que Salazar de las Palmas posee para realizar esta práctica de manera segura.

 

Cuevas de mil pesos, es la más famosa que tenemos en Salazar. Aseguran que algunas personas la visitaron, "esta cueva que encuentra en la vereda la Loma, dicen que existen jeroglíficos o algunos trazos gráficos"(1), no conocemos evidencias fotográficas o de video sobre estos hallazgos, esta cueva, pudo haber sido alguna mina abandonada desde donde se extraía cobre, esta cueva si existe en la zona.

 

Cueva de San Javier, se encuentra en la finca de su mismo nombre y según la historia aseguran fue una de las pre-fundaciones de Salazar -dato que hemos puesto en duda y lo sustentamos en la página de “historia-fundación”-, dicen que se encontraron bóvedas y cuevas de indignas, esto nada más es un rumor, no hemos encontrado una fuente confiable de su existencia.

 

Cueva del diablo.  Ubicada en la vereda Ermitaño Bajo, a una hora de la cabecera Municipal, por un camino de herradura, en bosque natural intervenido.

 

Cueva de los Tatascos, esta se encuentra en la quebrada del Mandingas, cerca del salto, es refugio de unas aves particulares de la especie de los vencejos tribu de las Salanganas que viven dentro de esta cueva, el encuentro con estas aves y esta cueva, fue en una de las excursiones hace algunos veinte años atrás con unos amigos de la juventud en Salazar de las Palmas.

 

Cuevas de pozo Ventanas, estas pequeñas cuevas, se encuentran debajo de la finca Cordero en el río Salazar, ahí se aprecian unas pequeñas cuevas a modo de ventanas de las cuales no tenemos mas información. En la vereda Alto Ermitaño también existe otra cueva sin explorar.

 

1. Rojas Ibarra Cesar Augusto. La Laguna y su historia. 2005 pág.6, Talleres Impresos 2001, Cúcuta, Colombia.

 

Nota: Será importante el aporte de muchos de ustedes que leen este artículo para la construcción e identidad cultural de Salazar de las Palmas, contacte con nosotros para que comparta sus inquietudes e información.

 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499
Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499

480

Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499

320

Turismo-Leyendas y Cuevas
salazar de las palmas cuna del café en colombia las leyendas y mitos hacen parte de nuestro patrimonio.
 Caminantes Alto de los Sánchez Foto Armando Ortiz Tarazona 2013 Todos los derechos reservados©. Salazar de las aguas©.salazardelasaguas@gmail.com. whatsapp +574432027499